concepto & proyecto
PROYECTO | CASA BE
La intervención consiste en la rehabilitación y reactivación de un edificio de cuatro plantas ubicado en el conjunto protegido del Monasterio de Pedralbes, en Barcelona (España), que limita y regula las actuaciones realizables en la fachada. El objetivo principal consiste en dotar el inmueble de aquellas características que permitan mejorar la calidad de vida de los usuarios, a través de una distribución racional de los espacios y una mayor flexibilidad frente a las necesidades cambiantes.
Todos los niveles se vacían de las paredes opacas, incluyendo algunos elementos estructurales y conexiones verticales, con el fin de poner en comunicación directa la luz que proviene de las dos fachadas opuestas, dilatando el espacio interior hacia el exterior.
El nuevo contenedor, con la centralización de los servicios y el aumento de luminosidad, producido a través de divisores transparentes y sobrios, ha desarrollado un alto nivel de acabados según las expectativas del programa requerido.

PROYECTO | CASA BM
La propuesta arquitectónica se desarrolla a partir de la agregación de volúmenes simples entre los árboles existentes del bosque de pinos, utilizando un sistema de composición que asocia a cada volumen un espacio con características propias en función de las necesidades. Todos los volúmenes representan una colección de cajas de tamaño creciente, con tal de poder ser prefabricadas y transportadas, encajándolas en secuencia.

PROYECTO | RECALIFICACION PAISAJISTICA «Scogli Rossi di Arbatax»
Se diseña un WATERFRONT siguiendo las fuerzas erosivas de la naturaleza que genera un nuevo límite curvilíneo suspendido en las rocas. El gesto proyectual expresa la tensión natural del lugar y lo utiliza para generar un nuevo paisaje.

PROYECTO | CENTRO POLIFUNCIONAL DE SAPPADA
La propuesta evoca en su geometría la imponente geografía del magnífico escenario montañoso que rodea Sappada. Se podría decir que el proyecto traduce las condiciones geomorfológicas del lugar, la geometría orgánica, topográfica y discontinua para establecer una relación más estrecha e intensa entre la arquitectura y el paisaje

PROYECTO | ESCUELA DE MUSICA DE VIADANA
La ubicación de Viadana, que se localiza en el valle del rio “Po”, ha influido en la elección de las dos relaciones que han establecido las directrices para el desarrollo del proyecto: la contemplación del horizonte uniforme y el contacto mínimo con el terreno a menudo inundado lo largo de los siglos. Con la intención de disolver el edificio en el paisaje, se propone un volumen cilíndrico, elevado respecto al suelo, que desde cualquier punto de vista mantiene una perspectiva constante y fluida.
Como muchos edificios en el valle del Po, la propuesta crea un espacio público en torno al cual se desarrollan todas las actividades.

PROYECTO | LA VIA DEL GELATO
El diseño de la actividad se lleva a cabo a través de un ritmo constante de pórticos formados por lamas y vigas, construidas como “origami”, que ordenan las diversas etapas de desarrollo de la materia prima en una secuencia infinita que permitirá extender la elaboración y la venta también en futuras instalaciones.

PROYECTO |PARQUE AGRICOLA-NATURAL DE LA CIUDAD ARQUEOLOGICA DE PAESTUM
La propuesta se basa en potenciar las características territoriales y las condiciones y actividades que se han generado a lo largo del tiempo con el desarrollo de la Ciudad.

PROYECTO | LA JUDERIA DE JAEN DE “SAN ANDRES”. REHABILITACION URBANA
El proyecto desarrolla la idea del espacio habitado DENSO como una característica de nuestra sociedad, más acostumbrados al espacio denso que al vacío, al encuentro con las personas más que a la experiencia individual. Se propone que se introduzca un plan INTROVERTIDO, dónde ubicar las unidades de vivienda, elevada con respecto a la parte de las ruinas con el fin de permitir la presencia de un espacio público inferior.
El trasdós de este elemento consiste en planos inclinados accesibles que se adaptan a los vacíos urbanos, manteniendo un ritmo de cubiertas en relación con los tejados de los alrededores. El resultado propuesto es un espacio que se desarrolla a partir del análisis de la arquitectura pública y residencial que busca protegerse del clima variable cerrándose al exterior y abriéndose hacia los patios para la entrada de luz. Este concepto está profundamente arraigado a la ciudad musulmana y en las sucesivas modificaciones posteriores, debido a la arquitectura espontánea que ha construido ciudades enteras.

PROYECTO | PABELLON SUIZO EXPO 2015 MILAN
El pabellón está formado por una serie de aberturas relacionadas con los diferentes espacios, formas y escalas requeridas. Cada espacio tiene una forma circular que evoca a los agujeros del clásico queso suizo. El uso de tal metáfora es apropiada para la Expo de Milán 2015 dado su enfoque en alimentar al mundo: comida para un desarrollo sostenible. Las formas circulares también recuerdan vagamente la representación de las proteínas y los lípidos, un nutriente básico para nuestra vida.
Cada espació tiene, sin embargo, un carácter único. El uso de diferentes colores, materiales y efectos visuales y sonoros hacen que cada espacio posea una identidad diferente.

PROYECTO | DUM DUM
Dum dum representa un espacio social, la comprensión de los valores humanos y una alternativa para compartir momentos y elementos. El proyecto nace por la unión de varios elementos: la idea de la fundadora, la imagen/percepción de los usuarios y la capacitad de la arquitectura para crear la escena.
La propuesta consiste en una ALTERNATIVA NÓMADA al concepto de edificio tradicional, lo que permite utilizar el lugar de manera respetuosa y temporal. Estas estructuras itinerantes reducen las incidencias sobre el hábitat y favorecen su normal desarrollo.
La elección de las tecnologías para la construcción se basa en la exigencia de RECICLAR los materiales utilizándolos para darles una segunda vida.
